Ir al contenido principal

Ebola, mas información sobre este terrible virus

Un virus es una  partícula  sumamente pequeña de ácido nucleico (DNA o RNA;  según   las  iniciales  en inglés; desoxi, "d"; o ribo "r" nucleico), que como su nombre  indica, viven en, o dentro de los núcleos de las células vivas.

Cuando se integran en el centro de las células los  virus  se replican constantemente. Como los antibióticos   actúan en otras estructuras celulares, como las membranas, es fácil entender que su  actividad es nula dentro de los núcleos. En cierta manera los virus son intratables.

Los virus están desde los orígenes de la vida  y han acompañado a los humanos por millones de años produciéndoles enfermedades como el sarampión, la varicela,  las paperas, la rabia, el sida, la culebrilla, o el catarro.  Hay unos 200 que son los que "conviven " más frecuentemente junto a nosotros; lo sorprendente   de los virus  es su tropismo. Esa cierta selectividad por algunas  células, los guía para asegurar su supervivencia. Eso es porque  el virus   de la hepatitis se dirige al hígado; el de las paperas  a las parótidas o   el del sida al sistema inmunológico,  es algo que la ciencia  está estudiando para entender el mecanismo.

El virus del ebola  tiene un cierto tropismo por el sistema vascular. Es uno de los 25 virus que producen fiebres hemorrágicas. Se bautizó cuando se  confirmó su presencia  en una  aldea cercana  al río ebola, en la república del Congo, África, en 1974 - 1976.

El ebola virus es  un  conviviente habitual de grandes simios, los antílopes y los   murciélagos fruteros, en las intrincadas regiones de la floresta africana. La invasión de los seres humanos del hábitat centroafricano y la proximidad, cada   día mayor  de estos animales  a las villas y aldeas, hacen  posible  la transmisión de la enfermedad. En palabras más sencillas: hoy   en día es más fácil y habitual comerse un antílope – las cacerías   abundan…domesticar a un orangután, o ser mordido por un   murciélago.

El virus pasa de los   animales  y de los humanos enfermos hacia los sanos, a través de   las conjuntivas oculares, y  la de la boca – aunque estén intactas—o   a través de un contacto con la piel  dañada por heridas, abrasiones  o roces casi siempre minúsculos, microscópicos. Todas las secreciones son potencialmente contaminantes. El "truco" para recordarlas es la letra "s",   secreciones, saliva, sudor, semen y sangre.

Se explica, que los   trabajadores sanitarios deben usar máscara, espejuelos, batas sanitarias desechables, guantes, etc., para tratar a los enfermos. Los cadáveres tienen que ser cremados rápidamente.

La mortalidad del ebola es muy alta: hasta un 70 %.

Se sabe que el el ebola tiene hasta tres semanas de periodo de   incubación. Quiere decir que el infectado esta normal, asintomático, pero ya   tiene el virus dentro de su cuerpo, aunque no  sea detectable. Esto, teóricamente, es un tiempo muy largo que le permite a cualquiera viajar en  avión alrededor del mundo en varias oportunidades y transmitir la enfermedad cuando llegue a su lugar de destino.

El otro problema es  que  una de las naciones más expuestas, es Liberia: la primera y única  colonia de los EE.UU. en el mundo. Desde Monrovia, su capital, se mantiene mucho intercambio comercial, de vuelos, etc. con el territorio  americano.

Ebola solo  tiene tratamiento sintomático. Hay dos vacunas -- inglesa y   francesa, en experimentación. Nuestros hospitales tienen  excelentes   cuartos de aislamiento y cada médico  tiene que  reportar fiebre o síntomas similares al flu, en cada paciente que haya salido  del país en las tres semanas precedentes.


Debemos estar informados y  vigilantes.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Chalazio: bolita en el ojo

Es un pequeño forúnculo que se forma debido al bloqueo e inflamación de una glándula sebácea de Meibomio (orzuelo interno) del parpado.  Inicialmente, el chalazión se manifiesta en el enrojecimiento, hinchazón y sensibilidad del parpado.  Sin embargo, en unos días el estado cambia, no duele, pero empieza a crecer un quiste en el parpado.  El chalazión empieza siendo bastante pequeño, casi imperceptible, pero puede llegar a crecer al tamaño de una arveja (chicharo).   Muchas veces este se confunde con el orzuelo que es una inflamación de las glándulas sebáceas de Zeiss (orzuelo externo) y es doloroso.  El chalazión por lo general no esta acompañado de una infección, pero puede surgir como consecuencia del orzuelo. Síntomas • Aparición de un forúnculo en la parte superior del parpado • Ojos llorosos • Visión borrosa Para poder diferenciar al Chalazión que requiere una cirugía del orzuelo que en general no requiere cirugía, se debe consul...

Dolor de Pecho: Minuto Medico

Este programa fue originalmente transmitido el 16 de Junio, 2014    a través de Noticias 62 de Estrella TV Bueno y llego con nosotros el Dr. Daniel. Llámele a la vecina y dígale que llego la consulta con el doctor gratis. Doctor bienvenido como todos los lunes y vamos a hablar del dolor de pecho. ¿Qué significa cuando nos duele el pecho: amor? También. Puede ser, el amor es doloroso a veces. La realidad del dolor de pecho lo definimos como un dolor que se encuentra en la cavidad torácica desde el cuello hasta el abdomen, en cualquier sector de los que llamamos el pecho, un dolor o molestia, es lo que llamamos dolor de pecho .  Es muy importante saber que cuando uno tiene dolor de pecho hay que averiguar la causa. Eso es lo más importante de todo.  Lamentablemente una de las causas más importantes del dolor de pecho, es la causa número uno de muertes en los Estados Unidos que es el ataque de corazón. O sea que cuando tenemos un dolor en el pecho aunqu...

Carnosidad de los Ojos

Pterigión o Carnosidad de los Ojos Es la formación de una capa gruesa conjuntiva (carnosidad) del ojo que crece hacia la cornea.  Al crecer, esta se va enrojeciendo e irritando hasta que eventualmente empieza a causar problemas de visión trastornando la superficie lisa de la cornea. Causas Los rayos ultravioletas del sol son la causa principal de la formación de carnosidad en el ojo.  La exposición a ambientes polvorosos y secos también son factores que contribuyen.  Procedimiento La cirugía es rápida, demora aproximadamente de 25 minutos a una hora y no duele. Al paciente se le aplican gotitas anestésicas y se le da un medicamento relajante.  Los puntos se disuelven y los cuidados post-operatorios son muy simples de seguir.  El paciente sólo necesitará mantener el ojo tapado por un día y podrá regresar a sus actividades al día siguiente siempre y cuando pueda evitar el contacto con polvo y químicos para prevenir cualquier infección.  Además se l...